jueves, 10 de febrero de 2011

Museo Cerralbo

Además de conservar una fabulosa colección de pintura y armas, el museo es la antigua casa de Enrique Aguilera y Gamboa, XVII marqués de Cerralbo. Se trata del único palacio madrileño del siglo XIX cuyo interior conserva el espíritu original de la época.

Museo Cerralbo
Dirección:
Ventura Rodríguez, 17
Metro: Plaza de España (L2, L3, L10) Ventura Rodríguez (L3)
Aparcamiento público: Plaza de España
Teléfono: (+34) 00 34) 915 47 36 46 / 47
Horarios: De martes a sábado de 9:30 a 15:00 h. Domingos y festivos de 10:00 a 15:00
Precio: 3 €

Página oficial del Museo Cerralbo

Es fácil imaginar cómo se sentirían los invitados a las grandes fiestas del marqués. Nada más cruzar el zaguán, una espectacular escalera les invitaba a la planta noble del edificio, donde las armaduras, las panoplias y los objetos exóticos cumplían su función: deslumbrar al visitante. En 1893, Enrique Aguilera y Gamboa inauguraba este hôtel particulier que, además de ser la residencia familiar, alojaba a modo de galería italiana los objetos de arte que desde muy joven el marqués de Cerralbo había acumulado.

Tras una reforma de varios años, ganadora del premio Europa Nostra 2008 por la conservación del patrimonio, el Museo Cerralbo vuelve a mostrar su colección tal y como el marqués deseaba que se mostrase cuando la donó al Estado español. De esta forma, el museo sigue siendo una muestra excelente del gusto del siglo XIX, y más en concreto del gusto del Marqués de Cerralbo.

Vista de Portugalete. Luis Paret y Alcázar (1784-1786)Un palacio historicista con la última tecnología del siglo XIX

En las paredes del museo, obras de El Greco, Zurbarán oBronzino y dentro de las vitrinas, joyas, monedas, vajillas y también recuerdos de familia: no hay que olvidar que aquí vivieron Enrique Aguilera y Gamboa, su esposa Inocencia Serrano Cerver y los hijos de ésta. Seguramente las cosas que más llamen la atención al visitante actual sean aquellos objetos de la vida cotidiana que desde finales el siglo XIX han estado en nuestras casas: los teléfonos, un despertador, el baño con agua corriente y también los souvenirs, souvenirs con más de 100 años de historia, como la pequeña góndola de barro, recuerdo de uno de los viajes que el marqués hizo a Venecia.

Entre estos objetos curiosos destacan dos con un gran valor sentimental para el marqués: la celada del Primer Duque de Saboya, una pieza del siglo XVI vinculada a los orígenes de su estirpe, y el Toisón de Oro, reconocimiento que le concedió Carlos de Borbón, pretendiente carlista al trono de España, puesto que el marqués fue su representante.

Además de ser una excelente pinacoteca, el Museo Cerralbo nos propone un completo viaje por la vida cotidiana del siglo XIX.

La cocina en su tinta


Un recorrido por la historia de la cocina y su presencia en manuscritos, libros, revistas, fotografías y carteles de la biblioteca a la que se han añadido testimonios audiovisuales de importantes restauradores españoles del momento.

  • Fecha de inicio: 22/12/2010
  • Fecha de fin: 13/03/2011
  • Local: Biblioteca Nacional
  • Día de cierre: Lunes
  • Horarios: De 10:00 a 20:00
  • Autobús: 1, 5, 9, 14, 19, 21, 27, 37, 45, 51, 53, 74, 150
  • Metro: Colón o Serrano (L4)

En esta muestra se pueden contemplar algunos de los testimonios escritos más antiguos de nuestro país referidos a la cocina como el 'Llibre del Sent Sovi', de 1324, obra fundamental para conocer la alimentación europea en la Edad Media, o el 'Libro de Horas de Carlos VIII'.

Aquellos primeros libros cocina se centraban en la importancia de la alimentación para combatir enfermedades y epidemias. La higiene en la cocina cobra especial interés pero se abordan temas que ahora quedan lejanos de los fogones como las técnicas de cultivo. Por supuesto se observan recetarios y menús reales.

Tampoco falta en esta muestra el Llibre de Coch, del cocinero del rey Fernando de Nápoles, Rupert Nola, considerado el primer recetario escrito en España, de 1490. La exposición se completa con producciones audiovisuales en las que aparecen los cocineros más destacados del momento como Ferrán Adrià, quien además comisiona la muestra.

El efecto iceberg. Dibujo e ilustración españoles entro dos finales de siglo

El Museo ABC abre sus puertas con una selección de 390 dibujos e ilustraciones pertenecientes a la colección artística de la institución. En la exposición, que recorre más de un siglo de historia, están presentes grandes ilustradores de España como Maruja Mallo o Mingote.

  • Local: Museo ABC
  • Día de cierre: Lunes.
  • Horarios: De martes a sábado, de 11.00 a 20.00. Domingos, de 11.00 a 14.00. Entrada gratuita.
  • Precio: Entrada gratuita. Visitas guiadas 5€.
  • Autobús: C, 1, 2, 21, 74
  • Metro: Noviciado (L2), Plaza de España (L3, L10).

Más de 15000 artistas y 200.000 obras forman parte de la Colección ABC, un legado cultural que está presente en esta selección de obras que inauguran este nuevo centro de arte en Madrid. 'Esta exposición es sólo la punta de un gran iceberg que es el archivo de ABC', ha declarado el comisario de la muestra, Juan Manuel Bonet.

'El efecto iceberg', distribuido en dos salas, recorre la historia política y artística que comienza en el siglo XIX con trabajos de Cecilio Pla y Eugenio Varela, entre otros. Representando los inicios del siglo XX, se encuentran tres dibujos de Juan Gris y algunos trabajos de Penagos.

Las vanguardias pictóricas de principios del siglo pasado también tienen su sitio en este recorrido histórico ilustrado. Maruja Mallo, Almada Negreiros e Hipólito Hidalgo de Caviedes son algunos de los representantes y muestra de la diversidad de ejemplares que forman parte de estos fondos artísticos de ABC. 'No existe otra colección igual en España Su importancia radica en que en ella hay de todo', asegura el comisario de la exposición.

Como muestra de las dos versiones de ABC que convivieron durante la Guerra Civil (el ABC republicano de Madrid y el nacional de Sevilla) se han seleccionado una serie de dibujos de las distintas ediciones del periódico de finales de los años treinta.

La Escuela de Madrid, el humor gráfico de Mingote y la Movida madrileña de los ochenta representan la posguerra y las obras más recientes pertenecientes a esta colección.


jueves, 20 de mayo de 2010

EAP student at Carlos III University of Madrid talks about her volunteering experience




My name is Vanita Mistry and I am now entering my fourth year at UC Berkeley.
In Spring 2010 I studied abroad at Carlos III University in Getafe and lived with a host family in Madrid. Studying abroad in Spain was an amazing experience because I was able to improve my Spanish, learn about the unique Spanish culture, and travel across Spain and Europe! When I arrived in Madrid, I looked for a volunteer opportunity because I wanted a way to get involved with the local community.
With the help of my EAP advisor, Rocio Navas, I was able to find an opportunity to volunteer at a local preschool really close to where I lived in Madrid. I volunteered at the preschool once a week for a couple of hours by helping a teacher in a class with children 3-4 years old. The main goal of my help was to speak English with the kids so that they were exposed to English and could begin to understand it at a young age. I would help with class activities, sing songs, and play with the kids! This was such a fun experience because I was able to learn about the education system in Madrid, teach English, improve my Spanish, and best of all, get to know a group of adorable Spanish toddlers!
Volunteering at this preschool made my experience studying abroad unique and really helped me get involved with the community in Madrid by interacting with kids, parents, and teachers! I really recommend any students interested in volunteering in Madrid to helpout at this preschool because it fit well with my school schedule and was a really great experience!

miércoles, 12 de mayo de 2010

Érase una vez un volcán islandés...


El Proximo Fuego, por Björn Birnir (Director de EAP de la Universidad de California en España)
Eyjafjallajökull , el volcán islandés, que actualmente está en erupción y el envío de su nube de cenizas que cubren el continente europeo ha llevado al transporte aéreo en Europa a un punto muerto. Miles de pasajeros están retenidos y tienen que recurrir a medios alternativos de transportes desde los trenes y autobuses a los taxis que transitan entre las capitales europeas. Aún así resulta que las cosas podrían ser mucho peores ya que hay otro volcán mucho más importante llamado Katla (el nombre de Islandia de una caldera femenina) situado junto al Eyjafjallajökull. Las erupciones de Katla tendrían consecuencias mucho más graves tanto para los viajes aéreos internacionales como para la población en Islandia y Europa Occidental.

Si nos fijamos en un mapa de Islandia veremos un glaciar grande en el centro de la costa sur, que tiene la forma de una olla con un mango que señala al oeste. El nombre de este glaciar es Mýrdalsjökull. El asa de la olla que señala al oeste es donde se encuentra Eyjafjallajökull el volcán que está actualmente en erupción. Considerando que Eyjafjallajökull sólo tiene una capa relativamente delgada de hielo en la parte superior el recipiente de Katla, es un tazón volcánico profundo. Está lleno de hielo. Fuera de la caldera del Katla han llegado algunas de las erupciones más grandes y más peligrosas que los islandeses han visto en sus 1200 años de historia. Las erupciones del Eyjafjallajökull son relativamente raras, pero Katla estalla regularmente cada 40-80 años. La importancia de este volcán es que contiene mucho más hielo que el Eyjafjallajökull y que la combinación de lava y el hielo derretido envía cenizas hirviendo ondulantes de 10 a 15 kilómetros en la atmósfera. En otras palabras, si crees que estás viendo grandes cantidades de cenizas que se esparcen por las rutas del tráfico aéreo producidas por la erupción del Eyjafjallajökull sólo tienes que esperar para ver las cantidades de ceniza que el Katla puede causar.

Las erupciones volcánicas del Katla van acompañadas de inundaciones devastadoras que destruyen todo a su paso. Cuando el volcán ha derretido el hielo suficiente el resto del hielo flota y esto crea un camino para que el agua salga precipitadamente. El agua rompe los frenos del agua de la parte baja del glaciar con una presión tremenda y se precipita hacia el océano llevando un montón de ceniza volcánica y grandes icebergs del glaciar fracturado con ella. Con el tiempo estas inundaciones repetidas han creado el mayor desierto negro en Islandia llamado Mýrdalssandur I que se extiende en dirección al extremo sur. Se llama apropiadamente Kötlutangi o punto de Katla. Este desierto se encuentra al este de Mýrdalsjökull donde viven pocas personas y en 1918 la última vez que hizo erupción el volcán Katla sólo había un hombre a caballo abriéndose paso por el desierto. Él vio la erupción y cabalgó tan rápidamente como su caballo fue capaz de soportar para llegar hacia ell océano, donde hay una vieja isla llamada Hjörleifshöfði que sobresale de la arena. Justo llego a la isla antes de que la inundación se estrellase llevando en ella icebergs mas altos que 10 metros.

En tiempos geológicos de las crecidas de Katla a veces se han dirigido hacia al norte en lugar de al este. Entonces la única salida para que toda el agua está hacia el oeste y esto es lo que hace que las autoridades de emergencia de Islandia (Almannavarnir) se pongan muy nerviosos. Ahora tenemos modelos matemáticos y simulacros que indican lo que sucede. Hay alrededor de media hora disponible para evacuar todo el distrito oeste de Mýrdalsjökull después de una erupción en Katla, a continuación, una riada con un muro de 6 metros de agua por delante de él que puede destruir todo el distrito borrando todo a su paso. Para que los lectores tengan una idea de lo que es esta inundación pueden ver la última inundación de los mayores glaciares de Islandia glaciar Vatnajökull que acompañó a la erupción del volcán Grímsvötn en 1996.

¿Por qué no Katla ha interrumpido nuestra forma moderna de los viajes? La última vez que hizo erupción fue en 1918 poco antes del advenimiento de los viajes aéreos modernos. Pero dado que ha pasado el período de 80 años desde su última erupción, la fecha está ya está caducada. Su cámara de magna es también distinta de la de Eyjafjallajökull y se cree que es mucho más grande. La descarga de la inundación asociada con la erupción de 1755 Katla se ha estimado en la descarga media combinada del Amazonas, Mississippi, el Nilo y el Yangtze juntos. Las capas gruesas de ceniza de las erupciones históricas Katla también se han encontrado en Noruega y en Escocia y en todo el Atlántico Norte. En otras palabras las cenizas de Katla pueden fácilmente cubrir la mayor parte de Europa occidental.

Cuando tenía 9 años pasé un verano en una granja al sur de Katla y el agricultor utilizaba Hjörleifshöfði para alimentar sus ovejas. Manejábamos el tractor sobre la arena del desierto para llegar allí. Las ruedas traseras del tractor se hundían profundamente en la arena mientras que las ruedas delanteras eran las que sobresalían. Era más como un navegación que un conducción.. A pesar de que se movió muy lentamente sobre el oscuro y desolado Mýrdalssandur dirigíamos miradas nerviosas hacia el volcán Katla. Donde las nubes se cernían sobre los cúmulo habitualmente o podrían ser el comienzo de una erupción?

Es irónico que ahora todo el mundo moderno tenga miedo de lo que sólo los islandeses y en particular los que habitan en la región cercana a Katla solían tener miedo de. Ahora los viajeros que sobrevuelan el norte del Océano Atlántico, dirigen sus miradas temerosas al glaciar Mýrdalsjökull y se aseguran de que las nubes que se ciernen sobre el volcán Katla no son grandes agresiones de vapor y ceniza que surgen desde el interior del cráter.

viernes, 23 de abril de 2010

Los libros toman la ciudad..y la solidaridad también

Hoy viernes 23 se celebra el Día Mundial del Libro con conferencias, debates, tertulias, música, lecturas, cine, teatro… en librerías, bibliotecas, instituciones, centros culturales y espacios de la ciudad. Todo ocurrirá durante más de 15 horas, desde las 9 de la mañana hasta la 1 de la madrugada. Más información aquí.

También paralelamente tendrá lugar un circuito alternativo bajo el lema : La noche de los libros mutantes

El domingo llegará y con él la Fiesta de la Solidaridad: un Día para la Esperanza. Intermón Oxfam organiza dicho evento en la Plaza del Museo Reina Sofía desde las 11 de la mañana hasta las 8 de la tarde con una gran número de actividades.

viernes, 16 de abril de 2010

Gran Vía 100 Años. ¡Felicidades Madrid!. Movilidad Sostenible


No sabemos por dónde empezar en la difusión del extenso programa de eventos que Madrid nos ofrece dentro del centenario de la Gran Vía. Por esa razón lo mejor es echar un vistrazo al programa completo aquí. Ojo a la proyección de clasicos del cine en Callao, cada lunes.

Cambiando de tercio, durante la próxima semana tendrá lugar la edición 2010 de la Caravana Universitaria por la Movilidad Sostenible, con recorrido por las universidades públicas madrileñas para promover la utilización de vehículos no contaminantes para los desplazamientos por la ciudad. Se realizarán talleres, habrá pasacalles e incluso un paseo en bicicleta desde el campus de Getafe de la Universidad Carlos III hasta el campus de Leganés. Si no tienes bicicleta, puedes inscribirte hasta el lunes 19 de abril para reservar una.
Buen fin de semana.